lupepalofierro@hotmail.com
tallerlupe@yahoo.com.mx
|
![]() |
|
**PALO FIERRO**
![]() El Palo fierro (Olneya tesota) es un árbol desértico de una madera muy dura, densa y pesada que puede llegar a vivir hasta mil años. Conocido también como tesota y palo de hierro, es uno de lo árboles más altos y frondosos que alcanza a medir hasta 18 metros de altura y 4 metros de ancho. Se sabe que desde hace muchos años el palo fierro ha sido de gran utilidad para el hombre. De su madera se elaboran postes para cercas y horcones para sostener las viviendas y se ha usado como fuente de combustible. Su vaina ha sido parte de la dieta de los indígenas y sus flores, de color blanco a rosa púrpura, se utilizan para aliviar males del estómago y de los riñones. Con las semillas –tostadas y molidas– se hace una harina con la que se elabora pan, tortillas y atole. El palo fierro se considera una especie endémica del desierto Sonorense, ya que sólo puede encontrársele en Sonora, Baja California y Baja California Sur dentro de nuestro país, y en los estados de Arizona y California, en los Estados Unidos. En la actualidad esta especie se encuentra bajo protección especial por parte del Gobierno Federal debido a su aprovechamiento y al deterioro de su hábitat natural.
![]() Palo fierroNombres comunes: “Palo fierro”, “Socará”Familia: MyrtaceaeAltura: Árbol que alcanza los 3-4 metros de alturaCorteza: Persistente oscura. InermeFollaje: Persistente, de color verde oscuroHojas: Simples, opuestas, elítico-lanceoladas, de borde íntegro, glabras, con la nervadura principal hundida.Flores: En cimas corimbosas directamente sobre ramas y ramillas leñosas, pétalos carnosos blanco perlados. Estambres largos de color rojo, muy vistosos.Fruto: Baya ovoide de 5 milímetros de diámetro, de color negro, con persistencia de restos florales. Fructifica en verano y otoño.Hábitat: Regiones desérticasUsos: Su madera es muy dura, produce buena leña y carbón. Es de gran valor ornamental por su floración.
Es utilizada como hábitat, forraje y sitio de anidación por diferentes insectos, aves, mamíferos y reptiles. Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México identifican hasta 65 especies de plantas perennes que crecen cerca o bajo el palo fierro, principalmente durante sus etapas de establecimiento y desarrollo inicial, por lo que se le considera como planta nodriza.El uso humano y doméstico del palo fierro se remonta a cientos de años. Aunque existe poca documentación sobre esto, se sabe que el aprovechamiento más antiguo del palo fierro ha sido para la elaboración de figuras artesanales, iniciado por los Seris, tribu localizada en la Isla del Tiburón en la Bahía Kino en el desierto de Sonora. Con esta fina madera, los Seris representan en sus artesanías, talladas a mano, figuras de plantas y animales que habitan en su territorio. Sin embargo, a partir de la década de los setenta, esta actividad fue iniciada por artesanos fuera de la comunidad Seri, quienes realizan sus propias artesanías con el uso de maquinaria especializada como sierras eléctricas, fresas, tornos y cepillos. Con esto la actividad de los artesanos seris se ha visto gravemente amenazada y desplazada. Se estima que entre dos mil y tres mil artesanos seris y no seris del estado de Sonora se dedican actualmente a la elaboración de figuras de palo fierro, quienes en su mayoría exportan el producto hacia Estados Unidos.Otro uso importante del palo fierro es la producción de carbón vegetal, actividad que ha acelerado el agotamiento de leña muerta de palo fierro, ya que los productores para su elaboración utilizan palo fierro y mezquite, porque dicen que con la combinación de estas dos maderas el carbón tarda más en convertirse en cenizas. En el estado de Sonora existen alrededor de 157 carboneras artesanales que producen 70% del carbón vegetal de México, el cual es exportado a los estados de Arizona y California en los Estados Unidos de Norteamérica. ![]() La principal actividad que amenaza la distribución de palo fierro, así como a las comunidades de flora y fauna nativas asociadas, es la siembra de pastizales en las regiones donde éste habita. Muchas hectáreas del desierto sonorense se han desmontado con el fin de implementar praderas de zacate buffel, una especie exótica de pasto. Las regiones donde se han llevado a cabo diversas actividades productivas que han modificado a las poblaciones de palo fierro son: Puerto Peñasco, Sonoyta, Caborca, Carbó, Benjamín Hill, Hermosillo y Pitiquito.Los centros de mayor venta de palo fierro en el noroeste del país son las ciudades de Nogales, La Paz, Cabo San Lucas, San Carlos, Mazatlán, Obregón y Álamos. Los comerciantes de estos lugares compran las figuras de palo fierro a los intermediarios, que ganan en la transacción entre 15 y 25% del precio original.
Desde mucho tiempo atrás, los grupos étnicos seris y yaquis han trabajado la madera del palo fierro, su distribución abarca el desierto de Sonora, la península de Baja California y el suroeste de los Estados Unidos (Arizona y California). Los seris y yaquis se inspiraban en el entorno que les rodeaba para hacer sus piezas, como por ejemplo cactus, saguaros, animales como el correcaminos, tecolote, águilas, tortugas, liebres, focas, lobos marinos, pez vela, delfines, tiburones, entre muchas cosas más.La madera del palo fierro es muy parecida a la del ébano, es muy dura, de una consistencia vidriosa y la hebra es rectilínea, no tiene betas ni poros, por lo que no le entra la humedad, y a diferencia de la mayoría de las maderas que flotan, ésta se hunde en el agua. Algunas personas la utilizaban como carbón porque dura mucho la braza. De ahí su nombre de palo fierro. ![]() |
![]() |